Mostrando entradas con la etiqueta LABORATORIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LABORATORIO. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2015

Tu YO dentro de 20 años: ¿Te atreves a lograr tus sueños?

¿Qué crees que te dirías a ti mismo dentro de 20 años? 
Ahora estás a tiempo de realizar cosas para que tú estés orgulloso de ti.




Siempre teníamos tiempo de hacer amigos, de aprender, de equivocarnos… Y con el tiempo: Nos olvidamos de disfrutar

¿Qué cosas has dejado de hacer que te ayudaban a hacer tu vida más bonita?

“La vida es una sucesión de momentos, y depende de ti como las vivas”.


Lucía Alonso Pérez

12 de diciembre de 2014

¡Hoy no duermo!: La privación del sueño

Dormir es una necesidad vital. Al igual que respirar o comer, es una conducta innata que realizamos los humanos todos los días. Algunas de estas necesidades vitales se pueden controlar en mayor o menor medida, como la de comer. Sin embargo no podemos desafiar a nuestro organismo a no dormir, tarde o temprano el sueño llegará.

Estas conductas son vitales, es decir, necesitamos de ellas para poder vivir. Quizás hayas podido comprobar por ti mismo qué sucede cuando no las llevamos a cabo, por ejemplo: si no comes tendrás hambre, te dolerá el estómago y te “sonarán las tripas.”

En cuanto al sueño, ¿cuánto tiempo ha sido el máximo que has estado sin dormir? Si has tenido que estudiar, terminar un trabajo, has salido por la noche hasta tarde… Cuando pasamos tiempo sin dormir nos sentimos cansados, nuestras capacidades cognitivas como la atención, la memoria y la percepción pierden eficacia, o aparecen distorsiones perceptivas o incluso alucinaciones. 

¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo podría una persona aguantar sin dormir? Lo que los expertos han podido determinar que el récord lo tiene un estudiante de EEUU, con 17 años, Randy Gardner. Este estudiante estuvo despierto durante 264 horas, 11 días.

¿Qué ocurre con las personas a las que se les ha privado de sueño y se les permite dormir de nuevo? El sueño perdido no lo van a recuperar, pero las primeras noches dormirán más de lo que es habitual en ellos. Por lo tanto, cuando pasamos alguna noche en vela o dormimos menos de lo que necesitamos, esas horas de sueño no las recuperamos.

Además, la privación de sueño tiene consecuencias negativas para nuestra salud, incrementando el riesgo de enfermedades cardíacas e hipertensión. La falta de sueño también afecta al estado de ánimo y a nuestro sentido del humor.

¿Y por qué dormimos? Todas las personas necesitamos dormir y descansar, aunque unas personas necesiten menos horas que otras o se tenga un sueño más o menos profundo.

El sueño tiene una función reparadora muy importante, ya que interviene en procesos como la reparación de tejidos, la consolidación de la memoria y el aprendizaje o el crecimiento.

Por ello destacamos la importancia de dormir y que el sueño sea reparador.


Silvia Abbad-J.A.

21 de octubre de 2014

¿Cuántos puntos negros eres capaz de contar?


Posiblemente esta sencilla tarea, te ha generado mayor esfuerzo del que esperas, y aun así no eres capaz de dar una respuesta exacta. La imagen que os mostramos consiste en un fondo negro, unas líneas grises y puntos blancos en los cruces de las líneas.

 
Entonces, ¿Por qué veo puntos negros? Consiste en una ilusión óptica, errores que el sistema de nuestro cerebro encargado de la visión nos genera debido a la combinación y distancia de los colores que quedan en la visión periférica, por eso cuando tratamos de fijar la vista de forma directa el punto negro desaparece.

Este pequeño ejemplo de cómo la información que nos rodea en el entorno puede generarnos confusión, podemos trasladarlo a nuestra vida real. En ocasiones el entorno o información incompleta nos lleva a la confusión, pudiendo generar discusiones o malentendidos con las personas que nos rodean.
 ¿Existe una realidad exacta? 
¿Es posible que cada uno pueda ver una realidad distinta 
influida por su entorno o su punto de vista?
 ¿Existen los puntos negros o no? 

Lucía Alonso Pérez

18 de octubre de 2014

¿Por qué nos cuesta tanto ayudar a los demás?


Vivimos en un mundo en el que primero miramos por nosotros mismos y si nos sobra tiempo, nos paramos a pensar en los demás. Pero esto no es nuevo, y parece que la resistencia a ayudar a quien lo necesita es bastante común en el ser humano.
A lo largo de los años han sido muchos los psicólogos que han querido encontrarle explicación a este fenómeno. Los experimentos partían de la misma situación, una persona necesitaba ayuda por haber tenido un accidente o estar en apuros y se observaba cómo reaccionaban las personas que estaban presentes.
La primera conclusión es que cuando hay varios testigos, es más probable que no se ayude, pero ¿por qué? La respuesta es que nadie ayuda porque esperan a ver qué hacen los demás, es decir, que haya otra persona favorece que no se haga nada. A esto es a lo que se le denomina efecto espectador.

Pero también se ha visto que hay otras razones para que esto ocurra:
  • Sensación de responsabilidad: cuando hay más personas presentes la responsabilidad “se reparte” y por tanto, también disminuye la probabilidad de que se proporcione ayuda. Esto cambia si no podemos marcharnos de la situación o si tenemos a la persona necesitada muy cerca, ya que en este caso si es probable que ayudemos.
  • Percepción de utilidad: sentir que tenemos capacidad para ayudar es otro determinante clave. Si creo que tengo las aptitudes para ayudar, ayudaré pero si considero que puedo hacer más daño que bien, es probable que no haga nada a pesar de que la persona esté sufriendo.
  • Valoración de lo que “perdemos o ganamos”: si tras una primera valoración de la situación concluimos que pararnos nos va a causar más problemas que beneficios, es muy probable que pasemos de largo.
  • Propio beneficio: aunque a veces nos cueste ayudar, cuando vemos sufrir a una persona es muy probable que nos sintamos mal y le ayudemos para reducir nuestro malestar o en el lado opuesto, podemos marcharnos sin ayudar y sentirnos bien al habernos alejado de la persona que sufre.


Sea cual sea la causa que entre en juego, podemos cambar nuestra forma de comportarnos si realmente lo deseamos. No te dejes arrastrar por la tendencia del ser humano y ¡practica el altruismo! Ser altruista es una de las cosas que mayor bienestar supone y un camino que nos lleva directos a la felicidad. ¡¡¡Con el altruismo todos ganamos!!!

Paula Gordillo


19 de septiembre de 2014

Criticar a los demás te hace infeliz


Que levante la mano quien no haya criticado alguna vez. Es un comportamiento que suele ser habitual entre las personas. Sin embargo, ¿puede afectar esto en nuestro estado de ánimo? Según un estudio sí, y de forma negativa.
El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Wake Forest. Los investigadores escogieron un grupo de universitarios entre los que existía una relación de amistad. A cada uno de ellos se le pidió que valorara a tres personas.

Tras los resultados, determinaron que personas que suelen emitir juicios negativos acerca de los demás y a cuanto les rodea, tienden a ser más infelices, con predisposición a la depresión y trastornos de personalidad. Por el contario, las personas que ven con buenos ojos a los demás se les puede considerar entusiastas, felices y emocionalmente estables.

"Una percepción positiva del resto de las personas indica satisfacción con nuestra propia vida", sugiere Dustin Wood, psicólogo y coautor del estudio que publicaba la revista Journal of Personality and Social Psychology.

 “Nuestras acciones hablan sobre nosotros, tanto como nosotros de ellas”

(George Eliot)

21 de julio de 2014

Neuronas espejo


¿Por qué los bebés lloran cuando escuchan a otro llorar? ¿Por qué bostezamos cuando vemos a otro hacerlo? ¿Por qué sentimos emociones cuando vemos una película o leemos un libro? La respuesta la tenemos en las neuronas espejo.

¿Qué son las neuronas espejo?
Las neuronas espejo son un grupo de células localizadas en el lóbulo parietal inferior del cerebro. Fueron descubiertas al azar por el equipo de trabajo de G. Rizzolatti mientras estudiaban la planificación y el control motor de los monos.

Estas neuronas están relacionadas con la imitación. Las neuronas espejo se activan cuando ejecutamos una acción y cuando la observamos o nos la imaginamos la acción de otra persona.

Las neuronas espejo están presentes en nuestro cerebro desde el momento en que nacemos. Esto permite que el bebé pueda responder e imitar señales, sonidos y movimientos. Además las estas neuronas juegan un papel importante en el aprendizaje. Una forma que tenemos de aprender es imitando a otros, seguir un modelo, y repetir sus movimientos.

Además, estas neuronas nos permiten inferir las intenciones de otras personas, es decir, comprender o “saber” lo que piensan otros.

Otra de las funciones con que se relaciona a las neuronas espejo está relacionada con las emociones, la empatía. Gracias a ellas podemos entender qué siente una persona, nos podemos poner en el lugar del otro. 

Estas neuronas se activan cuando sentimos y expresamos nuestras emociones y cuando vemos a otros expresarlas. 

Silvia Abbad J-A. 


6 de julio de 2014

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo no es un concepto nuevo en nuestra sociedad, y no sólo debemos atribuirlo al ámbito laboral, sino también en la familia, en la escuela, en el deporte, el ocio o con los amigos.

¿Por qué se forman los grupos?

Un equipo, sea del tipo que sea, buscar conseguir un objetivo común. Ese objetivo se alcanza gracias a las habilidades de cada uno de los miembros, las ideas, las destrezas y el esfuerzo que aporten al grupo y que les beneficie. 

En ellos cada uno tiene un rol, un trabajo o tarea que lleva a cabo dentro del mismo, y que resulta indispensable para su buen funcionamiento.

El trabajo en equipo presenta algunas ventajas con respecto al trabajo individual:

  • El trabajo en grupo te permite trabajar en proyectos más ambiciosos y una mayor productividad.
  • Tienes la posibilidad de aprender de los demás.
  • Ante un problema, los intentos de solución son mayores.
  • La cantidad de trabajo para cada miembro del grupo es menor

Para que el trabajo en equipo funcione es importancia, además de la colaboración de todos, que todos los miembros estén integrados en el grupo, motivados y que haya un buen ambiente de trabajo. 

27 de junio de 2014

Cumplidos Callejeros

¿Os gusta que os digan cosas agradables? ¿Que valoren las cosas buenas que hacéis y tenéis? ... pero ¿Hace cuanto no lo hacéis vosotros por los demás? ¿Cuantas veces habéis tenido la oportunidad y no lo habéis hecho?

A continuación os presentamos un emotivo vídeo, prestad atención...
Se llevó a cabo una estupenda actividad donde personas que se conocían tenían la oportunidad de decirse recíprocamente cosas positivas de cada uno de ellos....


https://www.youtube.com/watch?v=MH-2DCSGnD4
¡Qué importante es comunicarnos!

Nos hace más felices ser agradecidos
La comunicación es la herramienta más bonita que tenemos para relacionarnos.
Si nos gusta que nos valoren... el primer paso es valorar a los demás.
Aprovecha los momentos que te brinda la vida para ser agradecidos.
No dejes pasar el día, sin acercarte a las personas que te rodean.
-Adelante-

Lucía Alonso Pérez

5 de junio de 2014

Desayunar bien influye en nuestra inteligencia

Los niños que toman desayuno tienen una inteligencia superior que sus compañeros que se saltan el desayuno de manera habitual, según una investigación de la University of Pennsylvania School of Nursing.
 
Los investigadores analizaron datos de 1.269 niños de seis años de edad en China, donde el desayuno se valora especialmente, y descubrieron que aquellos que toman desayuno de manera habitual obtienen una puntuación en los test de inteligencia de 4,6 puntos por encima de aquellos que no suelen hacerlo. 
 
En general, los que se saltaban en desayuno puntuaban 5,8 puntos por debajo en el test de inteligencia verbal y 2,5 puntos por debajo en el test de rendimiento.
 
Los investigadores tuvieron en cuenta y controlaron otras variables que podrían haber influido en los resulta dos, como el nivel de ingresos de los padres.
 
Estas diferencias en puntuación no se consideran lo bastante altas como para ser significativas. Sin embargo, nos indican que el desayuno puede ser mucho más importante de lo que algunas personas piensan. Otros estudios han encontrado también algunas relaciones entre los malos hábitos en el desayuno y otros hábitos poco sanos como fumar, tomar alcohol con frecuencia o hacer muy poco ejercicio.
 
Como ya sabemos, el desayuno es la comida más importante del día y por ello debemos tenerla muy en cuenta ya que aporta la energía que aprovecharemos a lo largo del día.

17 de mayo de 2014

Ser voluntario mejora nuestra salud

Un grupo de psicólogos de la Universidad de British Columbia se propuso averiguar si colaborar como voluntario ejerce algún tipo de impacto en la salud de los adolescentes. Para ello, dividieron a 106 estudiantes de un instituto e dos grupos: uno de los grupos colaboró como voluntario durante 10 semanas, mientras que el otro grupo estaba en una lista de espera para ser voluntarios.

Los investigadores midieron el índice de masa corporal, inflamación y niveles de colesterol, antes y después del estudio, así como la autoestima, salud mental, estado de ánimo y empatía de ambos grupos de estudiantes.

El grupo de voluntarios pasó un ahora a la semana trabajando con niños pequeños en actividades después de clase, en su vecindario.

Al finalizar el estudio, diez semanas después, se volvieron a medir los mismos índices. Los investigadores encontraron que los estudiantes que habían trabajado como voluntarios tenían niveles más bajos de inflamación y colesterol, y un índice de masa corporal también más bajo que el otro grupo.

Los voluntarios que mostraron mayores mejorías en su salud cardiovascular, fueron aquellos que también experimentaron un aumento de su empatía, conducta altruista y salud mental.

Es decir, parece que los estudiantes que más se implicaron en el trabajo de voluntarios y mayores niveles de emociones positivas altruistas mostraron, fueron también los que más mejoraron su salud física.


11 de mayo de 2014

El Efecto Pigmailión o la Profecía Autocumplida


Lo que queremos que pase en nuestra vida, haremos lo necesario para que pase.

El psicólogo Robert Rosenthal llevó a cabo un estudio acerca de las expectativas afectaban en el rendimiento de los alumnos de una escuela de primaria de San Francisco. En este estudio se midió el CI (cociente intelectual) de los alumnos sin dar los resultados a los profesores. De todos los alumnos se escogieron ala azar algunos alumnos, y se les dijo a los profesores que habían esos alumnos había sacado las puntuaciones más altas en la prueba de inteligencia.
Después de un año se volvió a repetir el test y se comprobó que los alumnos elegidos al azar habían incrementado de forma significativa su CI con respecto al de los compañeros, en los que su CI también aumentó pero no de forma tan evidente.
De esta forma Rosenthal pudo comprobar que las expectativas positivas del profesor influyen en el desarrollo académico de los alumnos. A esto se llama Efecto Pigmalión o profecía autocumplida.
La teoría de la profecía autocumplida demuestra que cuando tenemos una creencia firme hacia alguien finalmente se termina por cumplir. ¿A qué se debe? Esto se produce porque actuamos en función de las expectativas que tenemos hacia los demás.
Por ejemplo, si un buen amigo nos presenta a alguien y previamente nos cuenta que es una persona mentirosa, nosotros estaremos pendientes de si lo que dice es verdad o mentira. Otro ejemplo es cuando creemos que algo no sabemos hacerlo, como bailar o cocinar, porque ya lo hemos intentado otras veces y no nos ha salido bien. En este caso, nuestra actitud será dejar de intentarlo y comprobar de nuevo que no somos capaces de logarlo.
Por ello debemos tener cuidado con las etiquetas propias y que tenemos de cada uno, ya que nuestro comportamiento será el de corroborar que estamos en lo cierto. Debemos ser más objetivos, eliminando los prejuicios, ya que nos podemos privar a nosotros y a los demás de tener oportunidades importantes en nuestra vida.

Silvia Abbad-J.A.


30 de abril de 2014

¿Has oído hablar sobre el crecimiento personal post- traumático?

Aunque resulte imposible y raro, es posible que saquemos cosas positivas de un hecho traumático o de alguna desgracia que nos haya ocurrido. Ver el lado positivo del trauma es encontrar algo bueno en la pérdida que hemos sufrido.
Hay muchos estudios que demuestran que es posible este crecimiento post- trauma. Una investigación que se llevó a cabo con mujeres que había superado el cáncer de mama, encontró que 2 de cada 3 mujeres dijeron que al superarlo habían reordenado las prioridades, dedicaban más tiempo a las relaciones importantes y menos a las tareas más esenciales como tareas domésticas o trabajo. Las mujeres que tenían creencias y pensamientos optimistas a pesar de ser una situación objetivamente negativa, estaban más sanas mentalmente.
En otro estudio se entrevistó a hombres que habían sufrido un infarto. Los que eran capaces de ver el lado bueno de lo ocurrido a las 7 semanas de que hubiera pasado, tenían  menos probabilidad de que se repitiera y más probabilidad de estar sanos 8 años después. Los que culparon a otras personas o a elementos externos de su problema estaban peor de salud, tanto física como mental.

Cuando sufrimos un cambio o una pérdida importante nos vemos arrastrados a plantearnos nuestras prioridades personales, nuestra razón de ser y nuestra identidad. Tras esto es muy probable que hayamos crecido como personas. 

Paula Gordillo

24 de abril de 2014

El ser humano, ese ser que se adapta a lo bueno y a lo malo


Los estudios nos muestran que las cosas “buenas” y los grandes logros sólo nos hacen felices de forma efímera. Pasado un tiempo, volvemos a estar como antes. Pero esto también ocurre con las desgracias y problemas que nos encontramos. Tras un periodo de preocupación, tristeza, angustia o cualquier otra emoción negativa, volvemos a estar como antes. Veamos algunos ejemplos:

  • Ser despedido o ascendido en el trabajo, pierden su efecto sobre el nivel de felicidad en menos de tres meses
  • La riqueza y la felicidad no guardan una fuerte relación. Los ricos son sólo ligeramente más felices que los pobres.
  • A pesar de que ahora tenemos más dinero que hace 50 años, el nivel de satisfacción con la vida no ha aumentado en muchas naciones ricas.
  • Ser más o menos atractivo no incide en  la felicidad.
  • La salud física objetiva, apenas guarda relación con la felicidad.

Pero aunque esto ocurre de forma general, hay algunas situaciones a las que tardamos más en acostumbrarnos como por ejemplo: la muerte de un hijo o de la pareja, un accidente, cuidadores de personas que padecen Alzheimer o el caso de los habitantes de India o Nigeria que se siguen considerando menos felices que las personas de países ricos a pesar de que la pobreza persista desde hace siglos. 

Paula Gordillo

16 de abril de 2014

BUENOS AMIGOS EN 3 PASOS

Son muchos los estudios los que demuestran que tener relaciones positivas y satisfactorias con otras personas, son necesarias para conseguir el bienestar.
Un área muy estudiada es el de las relaciones amorosas y se ha comprobado como las personas que tienen un matrimonio estable y satisfactorio, son más felices que los divorciados, viudos o solteros. Pero no hay que pensar que la felicidad es exclusiva de las relaciones amorosas porque tener relaciones profundas y decisivas fuera de la pareja también es necesario para ser feliz.  Por ejemplo, los solteros suelen tener relaciones más estrechas con sus amigos y tienen contacto más frecuente con ellos o por ejemplo, las mujeres que siempre han sido solteras suelen tener círculos sociales muy amplios y consolidados. 

De los estudios también se extrae que tres verdaderos amigos son suficientes para ser feliz. Hay muchas formas pero hay elementos que no se te deben olvidar:  
  •          Dedica tiempo
  •         Habla y escucha.
  •         Manifiesta tu apoyo y lealtad. Ayuda.

    Paula Gordillo

13 de abril de 2014

El héroe anónimo

Este emotivo vídeo nos muestra una historia que nos ayuda a ver la importancia de cómo los pequeños detalles transforman nuestra vida. La esencia de la vida. ¿Qué pasaría si todos tuviéramos detalles anónimos positivos? ¿Lograríamos un mundo más positivo?

Lo que sí es seguro, es que nosotros creceríamos de forma emocional, crearíamos felicidad.




                                                               ¿Qué deseas de la vida?

27 de marzo de 2014

¿Cuánto más tienes, más feliz eres?

¿Crees que tener más dinero, propiedades… te hace más feliz? Un grupo de investigación sobre la felicidad se hizo la misma pregunta y elaboraron el siguiente estudio. Sus resultados puede que te sorprendan.


A mil personas de 40 naciones de todo el mundo, le hicieron la siguiente pregunta: "¿cómo de satisfecho está con su vida actualmente?" Tras analizar todas las respuestas se comprobó que cuando el PIB supera los 8 mil dólares por persona, la riqueza añadida no aporta  mayor satisfacción vital. De hecho en los países muy desfavorecidos, ser rico no es garantía de mayor bienestar. Y en las naciones más ricas, el aumento de la riqueza tiene un efecto insignificante sobre la felicidad personal.
¿Por qué ocurre esto? Porque cuando tenemos satisfechas unas necesidades básicas y a niveles muy mínimos (comida, una casa…), poseer más dinero incrementa poca o nada nuestra felicidad. Incluso se comprobó, que los más ricos con patrimonios superiores a los 125 millones de dólares, son sólo ligeramente más felices que el norteamericano de clase media.

“Hay gente tan pobre en el mundo que lo único que tienen es dineroAnónimo

Paula Gordillo

9 de marzo de 2014

Autocontrol. Test de Marshmallow

¿Quién no ha actuado alguna vez de forma impulsiva? ¿Quién no ha caído alguna vez en la tentación? Os mostramos un experimento clásico en la psicología, donde vemos con claridad como hay personas que resisten mejor que otras a la tentación. 


El vídeo es una réplica de la investigación que llevó a cabo Walter Mischel en la Universidad de Stanford en el año 1972 y a la que denominó el “Test Marshmallow”. El procedimiento que eligió fue el siguiente: a niños de 4 a 6 años, les llevaba a una habitación libre de distractores y les ponía sobre la mesa una golosina. Les indicaba que si eran capaces de aguantar durante 15 minutos sin comerse el dulce, le daría otro como premio. Tras esto salía de la habitación y registraba la conducta de los niños.
Se observaron principalmente tres respuestas: comer la golosina, intentar distraerse e “ignorar” el dulce o jugar con el caramelo pero sin comerlo.

La conclusión más evidente fue que cuanto más pequeño era el niño, menos auto-control presentaba y más probable era que acabara comiéndose la golosina. Sin embargo, se hizo un seguimiento a lo largo de los años y se observó que aquellos niños que habían conseguido vencer a la tentación, eran más exitosos académica y socialmente y tenían una mayor inteligencia emocional. Por el contrario, los chicos que habían presentado menor auto-control, tenían una baja autoestima y una escasa tolerancia a la frustración.

A pesar de todo, la aportación más interesante que este estudio hizo en la psicología fue el Principio de éxito. Según el cual las personas que son capaces de aplazar sus gratificaciones, son más propensas a tener éxito. Es decir, se marcan objetivos y propósitos a largo plazo y luchan para conseguirlos.
En resumen, podríamos decir que una persona con autocontrol es aquella capaz de controlar no sólo sus conductas, sino también sus pensamientos y emociones para conseguir sus objetivos.  
No te preocupes si en alguna ocasión te dejas llevar por tus impulsos, es parte de la condición humana. Pero si quieres conseguir aquello que te has propuesto, el único camino que te lo hará posible es el de la constancia, perseverancia y esfuerzo… En definitiva, el autocontrol.

Paula Gordillo